domingo, 29 de noviembre de 2009

Trabajo Nº 2 Respuesta a las Preguntas Presupuesto Publico

ESQUEMA DE CONTENIDO



1. ¿QUE ES EL PRESUPUESTO PÚBLICO? CUAL ES SU VINCULACIÓN CON LOS PLANES DE LA NACIÒN
DIFERENCIAR LOS PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y
PROYECTOS

2. EN QUE SE DIFERENCIA EL MANUAL DE CUENTAS (PLAN UNICO DE CUENTAS) CON EL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO?

3. AUN CONSIDERANDO QUE EL PRESUPUESTO PRESERVA EL GASTO SOCIAL PORQUE EXISTE:

A. DESCONTROL EN LOS NIVELES DE PRECIOS (EFECTO ESPECULATIVO)
B. RECEPCIÓN ECONOMICA PROPICIADA POR MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO


1. ¿Qué es el Presupuesto Público?
“Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un Organismo, Sector, Municipio, Estado o Nación, tendrá durante un periodo determinado con base en políticas especificas que derivan en objetivos definidos para las diversas aéreas que interactúan en la acción del gobierno” (Bastidas, 2003).

¿Cuál es la vinculación con los Planes de la Nación?
El artículo 10 de la ley de la administración pública “Los presupuestos públicos expresan los planes nacionales, regionales y locales, elaborados dentro de las líneas generales del plan de la nación de desarrollo económico y social de la nación aprobadas por la Asamblea Nacional , en aquellos aspectos que exigen, por parte del sector público, captar y asignar recursos conducentes al cumplimiento de las metas de desarrollo económico, social e institucional del país; y se ajustarán a las reglas de disciplina fiscal en el marco plurianual de presupuesto.
Es decir el presupuesto público es la expresión financiera que tiene como propósito cumplir la ejecución de las acciones contempladas en las líneas generales del plan de la nación, por lo tanto, debe formularse, sancionarse y ejecutarse en forma de asegurar el logro de los objetivos previsto en el plan. Además el presupuesto publico prevé ingresos y gastos futuros para anticiparse a las necesidades de los organismos (entes) y transforma las políticas del gobierno en programas de acción por medio de la asignación de recursos; esto a su vez facilitaría que el pueblo tenga un conocimiento de los programas de gobierno que piensa a ejecutar a largo, mediano y corto plazo.

Presupuesto de Programas y Proyecto
Presupuesto por Proyectos (Definición)
Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales; además, facilita coordinar, controlar y evaluar su ejecución
Proyectos por Programas (Definición)
El presupuesto por programas es una presentación sistemática de las actividades que realizan los organismo del gobierno, de los objetivos y metas que proponen lograr y del costo de ejecución de los programas y proyectos a desarrollar anualmente, es decir, el presupuesto por programas permite conocer que actividades se pretenden realizar, que magnitud, a que costo, y cual es el organismo que se dedica a su ejecución

Artículo 14 LOAFSP (Del Sistema Presupuestario)
“El reglamento de la Ley establecerá las técnicas de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos e ingresos que serán utilizados”
Artículo 2 Reglamento Nº 1 de la LOAFSP:
“Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la técnica de elaboración del presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas, entendidas éstas como las categorías presupuestarias de mayor nivel y por acciones especificas como categorías de menor nivel. Esta técnica se aplicará en las restantes etapas o fases del proceso presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual podrá crear de oficio o autorizar a solicitud de los órganos o entes, categorías presupuestarias equivalentes a las señaladas en este artículo.”

Actualidad
Dentro de los ajustes efectuados por el gobierno nacional en la construcción de la sociedad socialista se contempla el cambio de la técnica de elaboración del presupuesto “Presupuesto por Programas” por la del “Presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas”. El presupuesto por programas contaba con 44 años de aplicación desde el año 1961 hasta el año 2005 por parte del Ejecutivo Nacional. Las gobernaciones y alcaldías aún se mantienen con la técnica vieja desde el año 1972; a pesar de que la presupuestación por proyectos se ha oficializado desde el primero de enero del 2006 para toda la Administración Pública por disposición del Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en julio del año 2005 y recogida en el Reglamento No. 1 del “Sistema Presupuestario” de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Los Estados y Municipios se mantienen rezagados en esta disposición por tozudez e indiferencia de los gerentes gubernamentales regionales y locales y por la falta de supervisión de la ONAPRE, MPP para las Relaciones Interiores y Contralorías nacional, estadal.
En realidad la técnica del presupuesto por programas nunca se aplicó a cabalidad, porque las instituciones públicas se mantuvieron bajo los esquemas del presupuesto tradicional, facilitando el incumplimiento de los principios gerenciales y contribuyendo con la falta de políticas de adiestramiento del personal; lo cual obstaculizó la reforma de la organización pública y facilitó la no producción de estadísticas sobre las cosas que el gobierno hace y debe hacer en el cumplimiento de sus funciones, ocasionando serias limitaciones en la medición de la producción pública. La no utilización de indicadores de gestión presupuestaria ha obstaculizado la cuantificación de la relación entre objetivos y metas y la conformación de un sistema de información que garantice a los gerentes la información real y oportuna de las políticas públicas.
Todo ello ha redundado en una deficiente captación de los recursos para una eficiente planificación y aplicación de los mismos. El seguimiento de la gestión no proporciona los ajustes requeridos para atender y resolver las situaciones coyunturales. Las funciones de las Dependencias Administrativas Gubernamentales se desvían; generándose muchos casos duplicidad de acción con otras instancias de gobierno. Todo ello lleva al entrabamiento burocrático y al despilfarro de los recursos humanos, económicos y financieros del país. A ello se agrega el incumplimiento de la rendición de cuentas a los Órganos Contralores de la Gestión Pública en el tiempo exigido por las leyes de la materia. Estas circunstancias han frenado la modernización administrativa, financiera y gerencial del Estado; y, al mismo tiempo, el impulso del modelo social planteado por el Presidente de la República.

Diferencias del presupuesto por proyecto con el proyecto por programa

De acuerdo un trabajo de investigación por la Prof. Zayda Méndez de la Facultad de Ciencias Economicas y Sociales Universidad de los Andes hace mención algunas diferencias que tienen ambas técnicas esta son:

 A diferencia de los programas de fundamentalmente se preveen recursos
 para la producción terminal, el proyecto puede preverse para productos terminales o intermedios.
 El concepto de proyecto es más amplio que el previsto en la técnica del presupuesto por programas, por cuanto esta se refiere solo a bienes de capital; en la nueva técnica es aplicable tanto servicios como bienes.
 En cuanto a los objetos, el proyecto es más concreto por cuanto los programas permitían incluir múltiples objetos.
 En la técnica del presupuesto por programas no se incluye como programas aquellos cuyos objetivos que exceden de la misión del órgano o ente.
 Las acciones centrales (actividades) del presupuesto por programas se disgregan según el tipo de servicio; en la técnica de proyectos se prevén según la naturaleza de los recursos reales, lo que dificultad el análisis insumo-producto.
 En ambas técnicas, se mantiene el criterio de la no asignación de recursos reales, lo que dificultad el análisis insumo-producto
 En ambas técnicas, se mantiene el criterio de la no asignación de recursos a productos que se interceptan
 En ambas técnicas, las acciones específicas y las actividades pueden dividirse en tareas, que no son categorías presupuestarias, por cuanto no se le asignan formalmente recursos, pero su determinación es necesaria para el cálculo de los recursos reales.
 En el presupuesto por proyectos la cuantificación se realiza solamente a través del concepto de metas, ya que no está previsto el uso de concepto de volúmenes del trabajo; no obstante, la meta de la acción específica es equivalente al concepto de volúmenes de trabajo en cuanto a que constituye la cuantificación de las acciones intermediarias para el logro de las metas del proyecto.
 En el presupuesto por programas, las transferencias a organismos del sector público se incorporaban a una categoría equivalente a programas por cuanto no correspondían a producción terminal para la institución. En el presupuesto por proyectos se incluye como una acción específica del proyecto correspondiente o de las acciones centralizadas cuando correspondan.




2. En qué se diferencia el Manual de Cuentas (Plan Único de Cuentas) con el Clasificador Presupuestario?


El Clasificador presupuestario se decreta según Gaceta oficial Nº 38314 del 15 de noviembre de 2005 en el cual deroga el Plan único dé cuenta con el propósito de coayugar el proceso de reorganización de la interrelación de los sistemas, cuyas operaciones preindentificadas a través de clasificadores, deben actuar para una mejor gestión pública; empleándose en la formulación, ejecución y control de presupuesto del sector público, siendo en su esencia un valioso avance técnico.



Reglamento de la Ley Orgánica de la Administración del Sector Público Establece:

El plan de cuentas o clasificador presupuestario

Articulo 4. Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Publico, formularán, ejecutaran y controlarán su presupuesto con base al plan de cuentas o clasificador presupuestario dictado por la oficina nacional de presupuesto. El plan de cuentas o clasificador presupuestario consta de las cuentas de egresos..Los niveles de desagregación de las cuentas de recursos, permitirán identificar los ramos y subramos genéricos, específicos y subespecificos y los referidos al grupo de las cuentas de egresos permitirán identificar las partidas, genéricas, especificas y subespecificas.



3. Aun considerando que el presupuesto preserva el gasto social porque existe:

Descontrol en los niveles de precios (efecto especulativo)
Los voceros gubernamentales afirman que el presupuesto nacional de 2010, posibilita la expansión del gasto en inversión de infraestructura e inversión social, además de preservar el equilibrio de las cuentas públicas. Sin embargo existe un descontrol en los niveles de precios apareciendo los efectos especulativos. Esto puede ser producto de que definitivamente no hay un control de precios por parte del Estado y fije un nivel máximo de precio de venta al consumidor, y se pasa por encima de la Constitución Nacional y otras leyes que protegen a los consumidores. El gobierno nacional debe, para mantener la equidad social y un presupuesto que realmente cubra las necesidades de la Nación, ser más fuerte en el proceso de producción y en la línea de distribución de los bienes, por tanto, la fijación de precios, puesto que se está incurriendo en un ilícito administrativo al no hacer cumplir las leyes, además de alterarse los planes estipulados, esto recae directamente sobre el pueblo y se pierde el objetivo social del proyecto bolivariano.

Recesión Económica Propiciada por Monopolios y Oligopolios

En Venezuela está prohibido el monopolio, según artículo 113 de la Constitución Nacional. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos estatales por erradicar los viejos vicios de la economía, aún hoy existen los monopolios y oligopolios. Las actividades de estos dos actividades económicas donde la ventaja no va dirigida al sector más necesitado del pueblo, ofrecen grandes beneficios a sus dueños.
Es sabido que la prioridad del gobierno y del presidente de la república, antes de la crisis que está atacando al mundo entero y en el desarrollo de ésta ha sido fortalecer y motorizar la inversión pública con el interés por una parte, de reactivar la economía y por otra lado “contrarrestar el parasitismo que presenta la burguesía nacional que hace varios años se abstiene de realizar cualquier tipo de inversión que dinamice nuestra economía”. Hay muchas debilidades en la economía venezolana, muchas veces por cambios y fluctuaciones imprevistas, además de la inestabilidad de los precios petroleros, sin embargo, las políticas económicas del gobierno nacional actual tienen como norte transformar la economía de la Nación, enrumbándola a través de un proceso de transformación desde abajo, para satisfacer las necesidades de la gran mayoría del pueblo que todavía se encuentra en desequilibrio económico.

Precio de Producto importado sin Asignación Eficientes de sus Cupos de Divisa

Según el sitio consultado [finanzasypptopublico.blogspot.com/2009/11/presupuesto-publico-y-clasificador], los productos importados no tienen una asignación eficiente en los cupos de divisa porque CADIVI, no tiene un control estricto de las divisas y hay mucha burocracia para otorgar estos cupos y por eso ha llevado a un número importante de empresas a importar a través del mercado paralelo, donde el dólar se cotiza a un precio muy superior a 2,15 bolívares.

El resultado es una devaluación de facto que impulsa al alza los precios de una variada gama de productos. El Banco Central de Venezuela indica que al cierre del tercer trimestre el precio al por mayor de los productos importados acumula un salto de 30,9%, que presagia mayor presión inflacionaria en los meses por venir.
Si bien los comerciantes ya cancelan un precio superior por los electrodomésticos, ropa y toda la serie de bienes que importan, aún no trasladan del todo el costo a los consumidores. El control de precios, que abarca a amplios sectores de la economía, obliga a esperar la autorización del Gobierno para concretar ajustes, a lo que se añaden condiciones de mercado que no permiten mayores incrementos. Para los detallistas es difícil incrementar los precios cuando el consumo cae y existe una mayor competencia por captar compradores.

En síntesis, el problema de la economía nacional radica en la falta de un buen control sobre las actividades económicas, comenzando por el cumplimiento del presupuesto y sus previsiones sobre la proyección del mismo, la existencia de monopolios y oligopolios y el control de las divisas sobre exportaciones e importaciones así como el uso del dólar paralelo.

Si bien es cierto que las políticas del gobierno han ayudado a enfrentar la crisis mundial que hoy se vive, también es propio comentar que hay mucha desigualdad a la hora de que el consumidor final adquiera sus productos, tanto de primera necesidad (que es donde más se siente este desequilibrio) como aquellos considerados de lujo. Por ello, se cree que el gobierno nacional del presidente Chávez, debe poner en práctica sistemas de seguimiento y control para detectar las debilidades y poder subsanarlas aplicando correctivos a tiempo.




BIBLIOGRAFIAS


Miguel Cortes (2009, en www.aporrea.com [consultado 2008, octubre 28]

www.wikipedia.com, 2009

www.asambleanacional.gob.ve

www.onapre.gob.ve

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Publico Gaceta oficial Nº 39.164 del 23 de Abril de 2009

Reglamento de Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Publico

Zaida Méndez, (2009) Presentación Presupuesto por Programas y Presupuesto Por Proyectos. Universidad de los andes


Elaborado: Lic. Luis Mendoza Gerencia Publica Seccion C

No hay comentarios:

Publicar un comentario